top of page

4.—Surrealismo -Línea del tiempo- (Modernismo)

  • Foto del escritor: Anaïs
    Anaïs
  • 25 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Introducción a las vanguardias: Antes de empezar directamente con el surrealismo hubo una

serie de movimientos que se desarrollaron en el siglo XX las vanguardias. A cien años de distancia, es interesante ver cómo sucedieron unas tras otra con un afán de renovadora expresión artística.


Contextualizados en un mundo bélico y de radicales movimientos sociales, los vanguardistas buscaron en el arte una manera de enfrentarse a la realidad. En el caso de México, después de una revolución que mantuvo ocupada la vida literaria por varias décadas, dejó en ésta, saldos favorables pero también, el desgaste de una realidad mexicana que se negaba a ser ficcionada.

Por un lado estaba la vida cotidiana y por otra la Historia, a quien se le había rendido culto desmedido generando con ello la evasión o el rechazo. En el presente trabajo, trataremos estos dos puntos en algunos autores que estuvieron inmersos en las vanguardias cuya bandera era la libertad, y cómo intentaron a través del estilo crear un universo literario alternativo.



Los movimientos de vanguardias latinoamericanos, si bien imitan los modelos europeos, presentan por su parte algunas particularidades diferenciadoras, estrechamente relacionadas con la situación histórica y política circundante en su propio medio de producción.



Ahora sí iniciamos con el surrealismo; André Breton fue el gurú del surrealismo. Poeta de vocación, se unió al dadaísmo, pero al perder fuelle este movimiento decidió que había que continuarlo mediante una base teórica sólida.



En principio, esta vanguardia, aún viva hoy en día, quería incorporar los conceptos psicoanalíticos de Sigmund Freud a la mentalidad Dadá.

De Freud interesaba sobre todo su investigación sobre el importante papel del subconsciente en el comportamiento humano, y por tanto en su faceta creativa.


En sus comienzos el surrealismo era un proyecto esencialmente literario, pero poco a poco fue infectando a las demás disciplinas artísticas (pintura, escultura, fotografía, cine…).

Como eso del subconsciente es algo tremendamente personal, no hay un «estilo surrealista». Cada autor lo vivía a su manera, pero podemos distinguir en líneas generales dos formas de arte surrealista:

Una automática, espontánea y fluída, con universos figurativos propios.

Una naturalista, que muestra con figuración a veces hiperrealista el mundo de los sueños y el inconsciente.



El arte surrealista suele ser incongruente, onírico y muy original, en el sentido que el artista muestra su faceta más individual, aunque es curioso, pues el arte surrealista tiene algo universal, que todos podemos entender. Hasta los niños pueden captar si algo es surrealista o no.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント


この投稿へのコメントは利用できなくなりました。詳細はサイト所有者にお問い合わせください。

©2020 por Artes. Creada con Wix.com

bottom of page